Hermeneutica y la Comunicación Segun GADAMER

Se puede definir el significado del término Hermenéutica, de un modo muy elemental, como una disciplina que se ocupa de la interpretación del significado de los textos. Es un arte con muchos siglos de vida que se practicaba ya en la Antigua Grecia y que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta nuestros días para conectar con el nacimiento de la Pragmática, dentro de la Semiología, y con las más modernas teorías de la recepción. Por ello, se puede afirmar que sigue de plena actualidad y estrechamente relacionada con la crítica textual, literaria y no literaria. Las tres vías básicas del funcionamiento de la Hermenéutica son las interpretaciones de los escritos religiosos, jurídicos y literarios.

Teniendo en cuenta a teóricos como Gadamer, se dice que el lenguaje es el centro y punto de partida para la comunicación y para el diálogo de los hombres en el mundo, único modo de llegar a la comprensión entre unos y otros y a la solidaridad. Por tanto, lo que Gadamer hace es colocar el diálogo en el centro de la Hermenéutica.
Se trata de escucharnos los unos a los otros como única forma eficaz de comprendernos.  “Todo esfuerzo investigador auténtico exige elaborar una conciencia de situación hermenéutica. Sólo así puede ilustrarse eso que fundamenta nuestro interés y responde de nuestros planteamientos” (GADAMER, 1998: 39).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comunicacion Corporativa

La Comunicación Corporativa se compone de un sinnúmero de elementos tanto internos como externos que desarrollándolos constituyen la plataforma de proyección de la imagen en una forma eficiente. Queremos plantear la proyección promocional y motivacional de una institución, queriendo, en esta forma, contribuir a una mejor definición de esta disciplina que muchos dicen conocer, pero pocos saben en verdad en que consiste la identidad corporativa.

La identidad corporativa es el conjunto de símbolos, comunicación y comportamiento de una empresa, basados en la visión y misión de la misma. Es decir, es la personalidad de la empresa.Dentro de esta identidad existe la deseada y la real:

¿Cómo se puede proyectar una imagen si no se tiene una identidad corporativa?

Lo primero que habría que definir es quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos y el resultado compararlo con la misión dada por los accionistas y directivos de la empresa.

El segundo paso es determinar la realidad comunicacional y el comportamiento interno para concluir en cuál es la identidad real, creando posicionamiento y recordamiento en las mentes de los públicos.

Despues de que se tiene claro en la empresa cuales son esas identidades, nacen unas necesidas como: La necesidad sentida vs. La necesidad Real.

En este punto hay que determinar la conceptualización que tiene el público interno sobre la identidad de la empresa. Aquí entra la carga emocional, los estereotipos, la tradición, los ruidos comunicacionales, los tabúes y otros elementos psico-sociológicos que inciden en los trabajadores, creando comportamientos y actitudes definitivas en el ambiente social de la empresa.

Es aqui despues de estas funciones directivas cuando empieza la hermeneutica a intervenir, inmediatamente entran a fluir factores psicológicos, las interpretaciones y maneras de actuar quedan determinadas por experiencias y vivencias proporcionadas por el ambiente empresarial.